*CARTEL*
En alguna
ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica
de cartel o poster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades
más explotadas en Congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de
investigaciones, experiencias,...
A
continuación se exponen algunas consideraciones que hemos de tener presentes en
el diseño de carteles.
El
atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma
eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una
institución,... por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los
medios de comunicación, un importante lugar.
Ha sido
empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la
salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y
se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.
Conscientes
de que el cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas
positivas, ponemos a su disposición esta información en la que analizaremos las
características de los elementos que integran este medio, así como las normas
para su elaboración. El contenido de este documento esta integrado con fines
didácticos, de tal manera que las personas que necesiten emplearlo en campañas
para la difusión de eventos, dispongan de información práctica para su
elaboración.
Definición del cartel.
Es un
material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad
estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido
definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que
atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como
un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del
individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida
por el cartel.
Tipos de cartel
Existen
dos tipos: los informativos y los formativos.
El cartel
informativo: es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias,
cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser
presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre
fondo de color contrastante. Los textos deberán
proporcionar sólo la información indispensable.
También
pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se
proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de
sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la
información necesaria.
El cartel
formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de
hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para
propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
En el
cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es
expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé
énfasis a la idea sugerida.
El cartel
formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en
un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover
los hábitos higiénicos.
Características.
El
mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada
elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto.
Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en
físicos y psicológicos.
Los
elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento
estético y el atractivo visual. Los elementos psicológicos son los que dentro
del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende
en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el
mensaje.
Un cartel
de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir,
independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que
provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y
formato.
La imagen
debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin
dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones
exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan
dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en
consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.
La imagen
en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista,
pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas.
Son
imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura
humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma,
cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por lo general provocan mucho la
atención de las personas.
Las
formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican
fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo
perceptivo de quien las observa.
Las
formas abstractas no tienen relación aparente con el mundo objetivo que nos
rodea. Son imágenes que han sido usadas simbólicamente en un estilo de expresión
muy personal del autor. Exigen una mayor participación de quien las observa.
Estas imágenes corren el riesgo de que el significado que le dé el observador
no sea el que le dió el realizador. Por lo tanto, es recomendable usarlas sólo si se está
seguro de que el nivel de interpretación de los observadores es suficiente para
su comprensión.
La
fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas
técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de
imágenes originales y llamativas.
Se
identifica como imagen normal aquella que ha sido captada en la realidad sin
ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva
como otras que veremos a continuación. Las imágenes con efectos son las que se
elaboran en el laboratorio y su atractivo depende dela dedicación del creador.
Estas son más apropiadas para el cartel.
Las
imágenes dibujadas son preferidas por las personas que realizan los
carteles y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se
deba a la originalidad de las imágenes.
El dibujo
que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros carteles que
se hicieron en el siglo pasado, tienden a sintetizar los elementos que lo
integran; esto exige del realizador gran imaginación y creatividad.
En conclusión, es un
material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el
propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo
sugerido por el propio cartel.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario